Categoría:Arte y Cultura

Arte y Cultura Inicio

Artículo de portada: Elena Poniatowska: Genealogía de la moral

Dr. Miguel Polaino-Orts

Universidad de Sevilla

12Frisando el final de 2019, y tras varios años de documentación paciente y de minuciosa redacción, vio la luz la primera parte (libro I, le llama la editorial) de El amante polaco, de Elena Ponitowska, Premio Cervantes de Literatura 2013, que fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La obra, largamente anunciada, se había convertido, incluso antes de aparecer, en un libro cuasimítico, en uno de los textos más esperados de la literatura hispanohablante de los últimos tiempos. El motivo de esa expectación es doble: su temática histórica, por un lado, la biografía novelada de Stanisław August Poniatowski, el último Rey de la Polonia independiente en el último tercio del siglo XVIII; y, por otro, la identidad de su autora, una de las escritoras más lúcidas y representativas en lengua española del último siglo y, además, descendiente por línea colateral del personaje biografiado.

 

Bien mirado, podríamos añadir algunos ingredientes más a esa cocervanesctelera generalizada de expectación editorial. Elena Poniatowska ha cultivado, a lo largo de varias décadas, el periodismo y la literatura con particular destreza, dedicación y acierto. En el primero es maestra y referente de muchas generaciones a éste y al otro lado del océano y aun hoy, superadas ya ampliamente sus bodas de oro con la profesión, al cabo de varias décadas de impecable ejercicio, lo sigue desempeñando con la pasión del misacantano y la ilusión de una becaria principiante; y en la segunda ha compatibilizado con particular ingenio el cultivo de la literatura testimonial (como en la icónica La noche de Tlatelolco, publicada en su primera edición -pronto hará medio siglo- en 1971, obra maestra de la “nonfiction novel”, de la literatura de hechos que, a modo de obra coral, da voz a los que la perdieron violentamente en la matanza de la plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México el 2 de octubre de 1968), de la narración antropológica, folklórica y social (como en Hasta no verte Jesús mío, de 1969) o la recreación biográfica de personajes relevantes en el México contemporáneo (como en sus biografías noveladas de Leonora Carrington, Diego Rivera, Lupe Marín Guillermo Haro o Tina Modotti), entre otras muchas obras de crónica social, narraciones breves, cuentos, poemas o biografía (de las siete cabritas a Álvaro Mutis, de Juan Soriano a Octavio Paz).

Leer más
Arte y Cultura Inicio

Articulo de Portada.- Ernesto Cardenal en la hora 0*

Miguel Polaino-Orts

Foto III_1

Ernesto Cardenal, en su casa de Managua, en agosto de 2019.

Cuarenta y un días después de cumplir 95 años ha fallecido en Managua Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta, teólogo, revolucionario, escultor: un artista polifacético que fue moldeando su acusada personalidad en una pluralidad de facetas a las que imprimió una huella intelectual e inconfundible. Los muy diversos ámbitos en los que desplegó su talento se apreciaban incluso dentro de una misma actividad. Como literato, sin ir más lejos, fue muchos poetas en un mismo poeta y en todos ellos manifestó autenticidad, personalismo y originalidad. Mostró siempre una curiosidad impenitente y esa curiosidad intelectual le fue confiriendo un poso de preparación humanística que sirvió como firme sedimento de su creación poética.

Leer más
Arte y Cultura Inicio

Inician actividades culturales en Metepec con el encuentro de rondallas

• Teatro, música, danza folklórica y contemporánea, canto, así como disciplinas deportivas, fueron marco de la presentación del Programa Cultural 2019.

Metepec / Estado de México

WhatsApp Image 2019-02-17 at 18.42.20

En el marco de la presentación de la agenda cultural anual, la administración que preside Gabriela Gamboa Sánchez pretende llevar actividades culturales a comunidades, colonias y barrios de Metepec.

Leer más
Arte y Cultura Inicio

Cortometraje de egresada de UAEM ganó premio al mejor Nuevo Cineasta en el Chandler International Film Festival

Toluca / Estado de México

WhatsApp Image 2019-02-04 at 13.00.14El cortometraje “ZUL”, escrito, dirigido y producido por Magali Hernández Ramírez, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo el premio al Mejor Nuevo Cineasta en el Chandler International Film Festival, que se llevó a cabo en Arizona, Estado Unidos.

La universitaria apuntó que “ZUL” tuvo participación en el Festival de Cannes de Francia, en el Montevideo Fantastic Film Festival de Uruguay, en el Phenomena Festival de Brasil, así como en el Miami Short Film Festival de Estados Unidos. En México participó en el Festival Churumbela Cinema Móvil y en el Feratum Film Festival.

Esta producción, subrayó, compitió con cortometrajes de Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. En ella participaron alumnos y egresados de las facultades de Humanidades y Arquitectura y Diseño de esta casa de estudios, así como estudiantes de los campus Toluca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad del Valle de México. “Es un proyecto inter y multidisciplinario que mostró el talento joven”.

Leer más
Arte y Cultura Inicio

RECIBE CDMX A DÚO MEXIQUENSE VOZ ENTRE CUERDAS

• Cautivarán al público del Centro Cultural “Casa del Risco”, Javier Hernández, guitarrista, y Jeorgina Tavira, soprano.
• Proyecta Secretaría de Cultura el arte mexiquense en todo el país.

WhatsApp Image 2018-11-22 at 14.07.30Toluca, Estado de México, 22 de noviembre de 2018. El próximo 25 de noviembre en punto de las 13:00 horas, el dúo “Voz entre cuerdas” se presentará en el Centro Cultural Casa del Risco, en la Ciudad de México, para cautivar con su talento al público asistente.

Este recital es parte de las actividades que realiza el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Cultura, con el objetivo de proyectar el arte, no sólo en el territorio mexiquense, sino en todo el país.

Leer más
Arte y Cultura Inicio Opinión

Primavera de Pedro Garfias 2da. Parte

-Miguel Polaino-Orts-

pgpoAllí pasará dos meses en los que alumbrará el más bello poemario salido de su pluma (“Garfias sublimó el castigo del exilio con la más alta poesía” ), el más relevante de todo el exilio español en opinión de Dámaso Alonso: Primavera en Eaton Hastings, y donde vivirá momentos de desesperación y de angustia, de resignación y de llanto. Pablo Neruda, su amigo de los años madrileños de los primeros treinta, recuerda en sus memorias póstumas una anécdota de Garfias durante sus días de exilio que mucho habla de su mutismo y de sus desmemoriadas y comunicables soledades: “[…] El castillo estaba siempre solo y Garfias, andaluz inquieto, iba cada día a la taberna del condado y silenciosamente, pues no hablaba inglés sino apenas un español gitano que yo mismo no le entendía, bebía melancólicamente su solitaria cerveza. Este parroquiano mudo llamó la atención del tabernero. Una noche, cuando ya todos los bebedores se habían marchado, el tabernero le rogó que se quedara y continuaron ellos bebiendo en silencio, junto al fuego de la chimenea que chisporroteaba y hablaba por los dos. Se hizo un rito esta invitación. Cada noche Garfias era acogido por el tabernero, solitario como él, sin mujer y sin familia. Poco a poco sus lenguas se desataron. Garfias le contaba toda la guerra de España, con interjecciones, con juramentos, con imprecaciones muy andaluzas. El tabernero lo escuchaba en religioso, sin entender naturalmente una sola palabra. A su vez, el escocés empezó a contar sus desventuras, probablemente la historia de su mujer que lo abandonó, probablemente las hazañas de sus hijos cuyos retratos de uniforme militar adornaban la chimenea.

Leer más
Arte y Cultura Inicio Opinión

Artículo.- Primavera de Pedro Garfias 1era. Parte

-Miguel Polaino-Orts-

1513618538_270673_1513876912_noticia_normalHace medio siglo nacía un libro fundante en la nueva literatura hispanohablante -Cien años de soledad- y hace cincuenta años moría también uno de los escritores más honestos, desconocidos y sorprendentes de nuestra poesía: Pedro Garfias Zurita, salmantino de nacimiento, sevillano de adopción, poeta del destierro, del dolor, de la derrota, de la soledad. Su madre, Dolores Zurita Chía, sevillana, había nacido en 1880; su padre, Antonio Garfias Domínguez, onubense de Alosno, en 1866, ciento un años antes de la muerte de su hijo. Pedro -segundogénito del matrimonio andaluz- vino al mundo el 27 de mayo de 1901 en Salamanca, donde su padre -responsable del contrato del consumo del Ayuntamiento salmantino- entonces laboraba. A comienzos de 1905, cuando contaba tres años y medio de edad, retorna su familia a tierra andaluza. Ahí crecerá el joven Pedro; ahí nacerá literariamente el poeta Garfias. Las provincias de Sevilla y de Córdoba albergarán a la familia Garfias los años siguientes. De 1905 a 1911 en Osuna (Sevilla), la vieja Urso romana, bella conjunción monumental del renacimiento andaluz, sede de la antigua y famosa Universidad, tierra de Manuel María de Arjona y de Rodríguez Marín, cuna de la Lex Ursonensis; de 1911 a 1916 en Cabra, provincia de Córdoba, la tierra de Alcalá Galiano y de Juan Valera, el municipio donde vivió Miguel de Cervantes hace 460 años, entre 1558 y 1563. Ambos períodos modelan intensa, violentamente la personalidad del joven Garfias. Los años ursaonenses hicieron de él -a la fuerza ahorcan- un niño solitario y retraído. Los años egabrenses supusieron su nacimiento a la literatura. El tránsito de la familia Garfias por la provincia sevillana se vería, en efecto, alterado por la muerte de Doña Dolores, en 1909. Pedro contaba ocho años, uno más su hermano mayor. La muerte de su madre le sume en la soledad y en el silencio.

Leer más
1 2 3 4 20