Categoría:Opinión

Inicio Opinión

Artículo de Portada.- Entrevista a Consuelo Triviño

“¿Cómo se puede escribir sin mirar alrededor?”

(Por Sonja Sevo, Universidad de Sevilla, Junio 2018)

consuConsuelo Triviño, nacida en Bogotá en 1956, es una narradora, crítica literaria y ensayista colombiana que reside en Madrid desde el año 1983. La más exigente crítica literaria ha valorado la profundidad de su prosa y su tersa escritura lo que la sitúa entre las voces narrativas de mayor proyección en el contexto de la literatura en lengua española. Consuelo Triviño empezó a escribir desde muy temprana edad, en el internado, donde devoraba libros y esa costumbre la ha mantenido hasta el día de hoy, asegurando que si no escribe aunque sea unas líneas cada día, se siente incómoda consigo misma. Sus obras exploran asuntos íntimos y personales, pero también reflejan cuestiones de tipo social, político o histórico. La autora deja constancia de su búsqueda de una nueva identidad femenina, aunque también afirma que detrás de su literatura no hay una intención de género, además de otras opciones y otras estéticas existencialistas que le permiten hablar de la soledad, el miedo a la vida, el deseo de libertad y la rebeldía frente a las imposiciones familiares.

¿Cuáles son tus primeros recuerdos literarios?

Los poemas de Rubén Darío, de Amado Nervo y de Gabriela Mistral, que mi madre nos hacía repetir y aprender en las noches.

¿Cómo ha evolucionado con los años tu formación literaria?

Empecé aprendiendo el ritmo de la poesía modernista, pasé a leer obras de nuestra tradición, como María, de Jorge Isaacs, que me arrancó lágrimas a los 13 años. Seguí con las novelas de la “Colección ilustrada de obras inmortales” que me descubrió autores como Théophile Gautier, Walter Scott, Julio Verne, R.L. Stevenson, Nathaniel Hawthorne, Lewis Wallace, etc., Luego pasé a leer a Camus, Sartre, a los realistas franceses, a Joyce, a Proust y a los hispanoamericanos como Roberto Arlt, Ernesto Sábato, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.

Leer más
Arte y Cultura Inicio Opinión

Primavera de Pedro Garfias 2da. Parte

-Miguel Polaino-Orts-

pgpoAllí pasará dos meses en los que alumbrará el más bello poemario salido de su pluma (“Garfias sublimó el castigo del exilio con la más alta poesía” ), el más relevante de todo el exilio español en opinión de Dámaso Alonso: Primavera en Eaton Hastings, y donde vivirá momentos de desesperación y de angustia, de resignación y de llanto. Pablo Neruda, su amigo de los años madrileños de los primeros treinta, recuerda en sus memorias póstumas una anécdota de Garfias durante sus días de exilio que mucho habla de su mutismo y de sus desmemoriadas y comunicables soledades: “[…] El castillo estaba siempre solo y Garfias, andaluz inquieto, iba cada día a la taberna del condado y silenciosamente, pues no hablaba inglés sino apenas un español gitano que yo mismo no le entendía, bebía melancólicamente su solitaria cerveza. Este parroquiano mudo llamó la atención del tabernero. Una noche, cuando ya todos los bebedores se habían marchado, el tabernero le rogó que se quedara y continuaron ellos bebiendo en silencio, junto al fuego de la chimenea que chisporroteaba y hablaba por los dos. Se hizo un rito esta invitación. Cada noche Garfias era acogido por el tabernero, solitario como él, sin mujer y sin familia. Poco a poco sus lenguas se desataron. Garfias le contaba toda la guerra de España, con interjecciones, con juramentos, con imprecaciones muy andaluzas. El tabernero lo escuchaba en religioso, sin entender naturalmente una sola palabra. A su vez, el escocés empezó a contar sus desventuras, probablemente la historia de su mujer que lo abandonó, probablemente las hazañas de sus hijos cuyos retratos de uniforme militar adornaban la chimenea.

Leer más
Arte y Cultura Inicio Opinión

Artículo.- Primavera de Pedro Garfias 1era. Parte

-Miguel Polaino-Orts-

1513618538_270673_1513876912_noticia_normalHace medio siglo nacía un libro fundante en la nueva literatura hispanohablante -Cien años de soledad- y hace cincuenta años moría también uno de los escritores más honestos, desconocidos y sorprendentes de nuestra poesía: Pedro Garfias Zurita, salmantino de nacimiento, sevillano de adopción, poeta del destierro, del dolor, de la derrota, de la soledad. Su madre, Dolores Zurita Chía, sevillana, había nacido en 1880; su padre, Antonio Garfias Domínguez, onubense de Alosno, en 1866, ciento un años antes de la muerte de su hijo. Pedro -segundogénito del matrimonio andaluz- vino al mundo el 27 de mayo de 1901 en Salamanca, donde su padre -responsable del contrato del consumo del Ayuntamiento salmantino- entonces laboraba. A comienzos de 1905, cuando contaba tres años y medio de edad, retorna su familia a tierra andaluza. Ahí crecerá el joven Pedro; ahí nacerá literariamente el poeta Garfias. Las provincias de Sevilla y de Córdoba albergarán a la familia Garfias los años siguientes. De 1905 a 1911 en Osuna (Sevilla), la vieja Urso romana, bella conjunción monumental del renacimiento andaluz, sede de la antigua y famosa Universidad, tierra de Manuel María de Arjona y de Rodríguez Marín, cuna de la Lex Ursonensis; de 1911 a 1916 en Cabra, provincia de Córdoba, la tierra de Alcalá Galiano y de Juan Valera, el municipio donde vivió Miguel de Cervantes hace 460 años, entre 1558 y 1563. Ambos períodos modelan intensa, violentamente la personalidad del joven Garfias. Los años ursaonenses hicieron de él -a la fuerza ahorcan- un niño solitario y retraído. Los años egabrenses supusieron su nacimiento a la literatura. El tránsito de la familia Garfias por la provincia sevillana se vería, en efecto, alterado por la muerte de Doña Dolores, en 1909. Pedro contaba ocho años, uno más su hermano mayor. La muerte de su madre le sume en la soledad y en el silencio.

Leer más
Inicio Opinión

Aprueba La Legislatura Local La Ley De Asociaciones Publico Privadas

Espera el gobierno del Estado de México, lograr un mayor impulso a la infraestructura estatal, con la promulgación de la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP), el proceso de modernización de la Legislación estatal, al ser aprobadas por la 59 Legislatura Local,

El ejecutivo estatal espera se agilicen y transparenten los mecanismos de asignación de proyectos, se generarán incentivos para que el sector privado entregue los proyectos a tiempo y dentro del presupuesto establecido, y permiten la complementariedad entre los sectores público y privado para el desarrollo de las capacidades locales.

Al mismo tiempo, las APP incentivan una participación más eficiente del sector privado en el desarrollo de proyectos públicos al incorporar tecnologías innovadoras que mejoran la prestación de los servicios y, a través de la presentación de propuestas no solicitadas, fortalecen la capacidad del gobierno para elegir el proyecto más conveniente desde un punto de vista técnico y financiero.

Leer más
Inicio Opinión

La importancia de la cultura en las labores del jurista

Profª Drª Myriam Herrera Moreno

Universidad de Sevilla

9Delegación de Alumnos me honra excesivamente, al tiempo que me abruma, al endosarme a mí un asunto semejante, en una Facultad como la nuestra, que rezuma cultura por cada uno de sus poros centenarios. Solo identificar la cultura es ya todo un endriago, apostado a la misma puerta del infierno al que soy invitada con tan cariñoso desenfado. Y no es que la Filosofía del conocimiento no brinde un torrencial repertorio de definiciones. Ninguna, sin embargo, pone en valor con la solemnidad que el tema demanda, la dimensión inconmensurable de lo que se discute. Fijémosla, primero. Milton en su Paraíso perdido sitúa al Árbol de la vida junto al Árbol del saber. Y ocurre con los árboles vecinos y centenarios que suelen compartir su savia vital, al crecer con sus raíces enlazadas. Por eso, la tremenda fórmula hermética que define lo natural, sirve igualmente para la cultura: una esfera infinita con centro en todas partes y circunferencia en ninguna.

La carne es débil, los suplementos culturales, accesibles. Confieso que busqué en ellos mi imposible guión, contando siempre con las palabras de O. Wilde en “El poeta como crítico”: el incesante abordaje periodístico de lo innecesario nos hace comprender qué aspectos son requisitos de cultura y cuáles no lo son. Los suplementos no ayudaron, y no era que Wilde me fallara, sino que mi ponencia, a diferencia de otras de este ciclo, no debía ceñirse a aspectos de cultura -literarios, filosóficos, históricos, pedagógicossino a esa dantesca cultura, informe, inabarcable, devanadora de sesos.

Leer más
Inicio Opinión

Sectas Criminales: Paradojas De La Moral Y Dinámica Criminal Del“Lavado De Cerebro”

4

Carlos Bardavío Antón* Abogado Doctor en Derecho Socio Director de Bardavío Abogados

Las sectas1, aquellos grupos que no se corresponden con la normalidad social, nos guste o no, son grupos amparados por la libertad religiosa y de conciencia, pero se las suele calificar como una anomalía de la Sociedad, y otras veces se las ve como enemigas de la ciudadanía. La sociedad tiende a criticar a aquellos grupos que tienen creencias diferentes o discrepantes de la moral general, y suele calificarse de sectas a todo tipo de grupos diferentes y herméticos, esto es, a grupos religiosos minoritarios, grupos (pseudo)-terapéuticos que practican la denominada medicina alternativa, a determinados partidos políticos, a grupos de amigos, familias, incluso a Estados.

Leer más
Inicio Opinión

Entre Marcianos y Quijotes: Los sistemas de enjuiciamiento desde una óptica cervantina

POR: RAÚL IRUEGAS ALVAREZ

Image_001El título que aparece en el epígrafe que nos antecede, atiende al sincero elogio a una obra del gran cronista de la fantasía: Ray Bradbury, aquél que escribiera sus Crónicas Marcianas, pero que en este caso abordaré la relación que guarda su fantástica Fahrenheit 451 con la más grande creación de la literatura: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

En especial el presente ensamble surge por dos capítulos de la Primera Parte de la magistral obra, en donde de forma más que astuta el príncipe de los ingenios utiliza como despiste una historia con hazañas de caballerías para en realidad criticar de forma oculta la manera de impartir justicia que se vivía en esos años, con un modelo de enjuiciamiento que permearía en la inmensa mayoría de civilizaciones del orbe una vez que se conforman los cimientos del Estado y que perduraría por tantos siglos y hasta nuestros días. Además dicho argumento es retomando por el estadounidense creador de la mencionada novela distópica como crítica al denominado control social.

Leer más
1 2 3 4 7